MINWEB – Ciudad de Paris (Programa Emergence)

Vinculo hacia el sitio web del programa : https://www.ceped.org/fr/projets-acheves/article/minweb-minorites-identites?lang=fr


 

• Director científico : Lafay Marina (Centro Poblacion y Desarollo, CEPED)

• Descripcion :

Aunque ya está muy desarrollado en el Norte, el tema de la identidad digital (Georges 2009) y la producción dialógica a través de la web sigue siendo un tema poco investigado en otros continentes. Sin embargo, los recientes acontecimientos de la Primavera Árabe han suscitado interrogantes sobre el uso de las NTIC en los conflictos políticos por la difusión de la información (González-Quijano, 2012).

El enfoque comunicacional y el enfoque antropológico se benefician cada uno de conocimientos y herramientas para abordar este tema, uno sobre el proceso de comunicación y las interacciones mediadas por Internet, el otro sobre la forma en que los individuos y los grupos se representan, se apropian y movilizan la herramienta web en sus proyectos políticos (Keck, Sikkink 1998; Tarrow 2005).

En este contexto, el proyecto multidisciplinar Minweb se propone examinar la producción, circulación y recepción de mensajes políticos en la red (YouTube, Facebook, Twitter, sitios web oficiales de estos movimientos de liberación, sitios web de periódicos nacionales en línea, etc.), en el marco de dos conflictos actuales en el Sáhara Occidental, en los que los protagonistas utilizan ampliamente la red para difundir sus mensajes políticos y promover su especificidad cultural en su búsqueda del reconocimiento regional y, sobre todo, internacional de la soberanía territorial. El primer caso de estudio es el conflicto del Sáhara Occidental.

Aunque ya está muy desarrollado en el Norte, el tema de la identidad digital (Georges 2009) y la producción dialógica a través de la red sigue siendo un tema poco investigado en otros continentes. Sin embargo, los recientes acontecimientos de la Primavera Árabe han suscitado interrogantes sobre el uso de las NTIC en los conflictos políticos por la difusión de la información (González-Quijano, 2012).

Circulan historias y poemas (a través de YouTube y Facebook, y también de los teléfonos móviles) para combatir el proyecto de integración marroquí y animar a los saharauis a proseguir su lucha independentista. El segundo estudio de caso es la crisis política que sacude actualmente el norte de Malí.

El MNLA (Mouvement national de libération de l’Azawad) y los movimientos «islamistas» (Al-Qaeda, Mujao y Ansar ed-Dine) que compiten por el control de este vasto territorio saharaui utilizan Internet para difundir sus mensajes políticos e identitarios, dirigidos en gran medida a la comunidad internacional.

 

• Miembros de OUISO que participan en el programa : Boulay Sébastien