La guerra saharaui-marroquí (1975-1991) estuvo definida por la lucha regional entre Marruecos y Argelia por el liderazgo en el Magreb, así como por las tensiones internacionales de la Guerra Fría. Este contexto influyó tanto en el conflicto del Sáhara Occidental como en el proyecto emancipador social y político del movimiento de liberación nacional saharaui, cuyo objetivo era establecer un Estado independiente mediante la descolonización.

© 2016, Revue européenne des migrations internationales (Vol. 32, N°2)
Este proyecto tuvo un fuerte impacto en el pueblo saharaui, especialmente en los nacidos justo antes del comienzo de la guerra, que intentaron continuar el legado de la lucha de sus padres. Parte de su proyecto emancipador comenzó en la segunda mitad de la década de 1970, cuando miles de personas abandonaron los campos de refugiados en los que se encontraban para estudiar en países del Magreb, América Latina y Europa del Este. Entre estos países con los que las autoridades saharauis habían firmado acuerdos en materia de educación, Cuba desempeñó un papel fundamental. Dado su papel internacionalista en África, Cuba fue el principal lugar de formación de varios miles de jóvenes saharauis. Esta generación regresó a los campamentos de refugiados poco antes de la firma del plan de paz de 1991, que sin embargo bloqueó una solución política al conflicto. Como tales, estos saharauis se vieron empujados a emigrar una vez más, convirtiéndose en la vanguardia de una incipiente emigración económica, principalmente a España, que rompió con el papel central que estaban destinados a desempeñar en el futuro Estado saharaui.
- Titulo : La génération sahraouie de la guerre : des études à Cuba à la migration économique en Espagne
- Autor : Carmen Gomez Martin
- Editor : Revue Européenne des Migrations Internationales 32(2)
- Fecha de publicacion : 2016
- Paginas : 77 – 94
- DOI : https://doi.org/10.4000/remi.7803