Nuestra tesis surgió de la constatación inicial de que el derecho de soberanía permanente sobre los recursos naturales en los territorios ocupados y no autónomos sigue sin ser respetado por varios actores de la escena internacional, algunos de los cuales afirman estar muy apegados a las normas del derecho internacional. Se han planteado dos hipótesis para explicar este dilema: o bien el derecho de soberanía permanente sobre los recursos naturales aún no se ha afirmado como norma de derecho internacional positivo aplicable a los territorios ocupados y a los territorios no autónomos; o bien este derecho ya está arraigado en el derecho internacional pero aún no es efectivo debido a la falta de mecanismos de control de su aplicación.

© HAL, Thèses en ligne

En cuanto a la cuestión de si el derecho de soberanía permanente sobre los recursos naturales constituye una norma de derecho internacional positivo, nuestro examen ha demostrado que el afianzamiento jurídico de este derecho ha modificado profundamente el marco jurídico que rige las actividades de exploración y explotación de los recursos naturales llevadas a cabo en los territorios ocupados y en los territorios no autónomos. Para examinar la efectividad del derecho de soberanía permanente sobre los recursos naturales, era inevitable realizar un inventario de las actividades de exploración y explotación de recursos naturales en una muestra de territorios ocupados y no autónomos. Este inventario ha reforzado aún más la presunción de que el derecho de soberanía permanente sobre los recursos naturales es difícil de aplicar.

Las medidas adoptadas por las organizaciones internacionales para supervisar y aplicar el derecho de soberanía permanente sobre los recursos naturales en los territorios ocupados y no autónomos han puesto de manifiesto numerosas limitaciones en este ámbito. La eficacia del derecho de soberanía permanente sobre los recursos naturales también se ve claramente cuestionada por la falta de mecanismos jurisdiccionales capaces de remediar eficazmente la explotación ilegal de los recursos naturales en los territorios no autónomos y ocupados. Además, el examen del papel desempeñado por algunas ONG y fondos de inversión en el control y la aplicación del derecho de soberanía permanente sobre los recursos naturales en los territorios no autónomos y ocupados ha demostrado que estos actores privados pueden ser instrumentos eficaces para incitar a las empresas en cuestión a poner fin a sus actividades ilegales. Sin embargo, este papel alentador de los actores privados dista mucho de ser suficiente por sí solo para remediar la situación provocada por la falta de mecanismos puestos en marcha por los actores públicos (Estados y organizaciones internacionales).

  • Título : Le droit de souveraineté permanente sur les ressources naturelles dans les territoires occupés et les territoires non autonomes
  • Autor : Hamza Hadj Cherif
  • Direccion : Anne-Marie Tournepiche
  • Fecha de publicacion : 2018
  • Numero de paginas : 565
  • Especialidad : Derecho publico
  • Institucion : Escuela doctoral de Derecho (ED 41), Bordeaux