En 1961, la Sección Femenina de FET y de las JONS comenzó a establecerse en las colonias españolas de África con las mismas funciones que había desempeñado en la España peninsular desde 1939. Esta institución, que se originó como el ala femenina de Falange Española, funcionó bajo la dictadura franquista como un mecanismo de supervisión de las mujeres en el Estado. Así, cuando en 1958 las colonias del Sáhara, Ifni, Río Muni y Fernando Poo se convirtieron en provincias «tan españolas como Cuenca», su presencia contribuyó a crear una imagen de «hispanización» de estos territorios.

© 2019, Alboran Bellaterra

Hasta entonces, el Sáhara había recibido poca atención por parte del Estado español. Los años sesenta vieron el crecimiento de algunos núcleos urbanos, como El Aaiún y Villa Cisneros, así como un aumento de las inversiones, como atestiguan el Parador de Turismo y las minas de fosfato de Fos Bucraa. En este contexto, la organización de mujeres trató de dirigir su propia agencia, justificando su trabajo mediante la proyección de una imagen de la mujer saharaui como dependiente. Una historia que se rompió en los años setenta gracias a la participación masiva de estas últimas en las movilizaciones anticoloniales. Este libro, basado en un amplio trabajo de archivo, pretende analizar el papel desempeñado por la organización falangista como intermediaria en las instituciones coloniales. Un trabajo que pretende comprender la intersección entre las categorías de género, raza y clase en la formulación de los imaginarios imperiales. Texto disponible aqui en español.

  • Título : La Sección Femenina en la provincia de Sahara
  • Autor : Enrique Bengochea Tirado
  • Editor : Alboran Bellaterra
  • Fecha de publicacion : Février 2019
  • Numero de paginas : 210
  • ISBN : 9788472909465
  • Precio : 18,00 €