El Circulo de Investigadores sobre el Oriente Medio (CCMO) organiza su 10ª conferencia anual sobre « Los mundos árabes a través de las emociones ». Tendrá lugar el martes 14 y el miércoles 15 de octubre de 2025 en el Collège de France de París. Fundada en 2010, la asociación tiene como objetivo garantizar la visibilidad de los trabajos de cada joven investigador, y publica los artículos en su página web tras su validación por un comité de lectura. Cada año, la asociación organiza una conferencia anual, así como seminarios de doctorado y encuentros con especialistas de la región.

Visual de la convocatoria del CCMO

Fotografía en blanco y negro tomada en 1955 en los muelles de Galata, Turquía. Escena de despedida en los muelles turcos. Una anciana con pañuelo en la cabeza y vestido largo está de espaldas a un hombre cuya cabeza y brazo son lo único que asoma por la portilla de un gran transbordador. Información sobreimpresa en la imagen: 2025, Collège de France, 3 Rue d’Ulm, 75005 París, « Mundos Arabes a través de las emociones ».

© Ara Güler, Saying good-bye on the Galata quay (1955) | Magnum Photos

Convocatoria de ponencia – décima conferencia anual del CCMO

 
 
    Consejo de organización : Marion BRETEAU, François CECCALDI, Mériam CHEIKH, Laura RUIZ DE ELVIRA
    Consejo cientifico : Dima ALSAJDEYA, Laure ASSAF, Özge BINER, Marion SLITINE, Manon-Nour TANNOUS
 
 

Presentación

Los recientes trastornos en el Oriente Medio y Norte África han generado intensas emociones, tanto al nivel local como mundial, espectacularmente transmitidos y visibilizados por las redes sociales. Estas plataformas digitales se han convertido en vehículos ideales para compartir, en tiempo real, las crudas emociones generadas por los grandes acontecimientos políticos y sociales que han tenido lugar en la región en los últimos años: el horror, el miedo y el sufrimiento que se sienten en Gaza ante las imágenes de las masacres, que constituyen a la vez un conmovedor acto de testimonio y una asertiva resistencia al discurso deshumanizador del Estado de Israel; el alivio, el miedo y la incredulidad que produce la apertura de las cárceles en Siria, símbolo a la vez de liberación y de trauma; la indignación ante los migrantes rechazados por las fuerzas de seguridad en el desierto de Túnez, a veces con la desconcertante aprobación de la población local; la conmoción provocada por los terremotos en Siria y Turquía en 2023, pero también en Marruecos; o la conmoción en Líbano, donde las imágenes de la destrucción material causada por la explosión del puerto y más recientemente por los bombardeos israelíes se mezclan con conmovedores mensajes de la diáspora que expresan una angustia existencial.

Sin embargo, estas emociones también están sometidas a un mayor escrutinio, y a menudo son objeto de sospechas o críticas: por ejemplo, los movimientos judíos antisionistas denuncian la dificultad de expresar públicamente su dolor tras el 7 de octubre de 2023 sin arriesgarse a una instrumentalización política al servicio de una lógica bélica. Del mismo modo, en Europa y Norteamérica, la necesidad de moderar públicamente la cólera y la indignación se ha convertido en una cuestión crucial, so pena de ser acusado de apología del terrorismo o, más recientemente en Estados Unidos, de deportación. Por último, emociones específicamente políticas como la shamāta -esa alegría maligna suscitada por la desgracia ajena, particularmente perceptible en algunos sirios que se regocijan por las dificultades encontradas por Hezbolá durante los ataques israelíes de septiembre de 2024- revelan las dimensiones complejas y ambivalentes de los afectos, marcados por una incertidumbre creciente, en un contexto de crisis geopolítica.

 

Las emociones llevan mucho tiempo en el centro del pensamiento de las ciencias sociales, pero les ha costado ser reconocidas como objeto de estudio por derecho propio. Ahora, a principios del siglo XXI, se está produciendo un cambio. Partiendo del principio de que la sociología, la antropología o la historia sólo pueden basarse en lo que se expresa, un número creciente de investigadores se ha interesado por los registros, los modos de expresión y las condiciones de enunciación de las emociones, más que por un supuesto sentimiento imposible de captar a posteriori por un observador externo. Al mismo tiempo, varios estudios han tratado de demostrar que los sentimientos emocionales, y las formas en que se expresan, forman parte de una construcción social. Lejos de ser un fenómeno puramente interno o una «materia prima y universal» ajena a la esfera social (Fer, 2014), la emoción nos vincula a los demás y a nuestro entorno, que contribuyen a configurarla tanto como nuestra historia personal. Consideradas como una «experiencia» (Quéré, 2012) o como un «poder transformador» (Petit, 2021), las emociones participan plenamente en el vínculo social: actúan sobre los individuos al tiempo que son vectores de acción sobre el colectivo, ya se trate de normas, instituciones, hábitos o reglas.

Para saber mas sobre esta conferencia y la asociacion organizadora, se puede encontrar el resto de este extracto  por el sitio web del Círculo de Investigadores sobre el Oriente Medio (CCMO).

 

Metas de la conferencia

Esta convocatoria invita a especialistas de diferentes disciplinas y de distintos países de la región a hacer balance de las investigaciones en curso, en un contexto en el que la actualidad emocional está especialmente cargada. Se trata de explorar el modo en que las emociones se despliegan, circulan, regulan o instrumentalizan, en un momento en que su expresión digital desempeña un papel decisivo en la comprensión y representación de los conflictos contemporáneos. El objetivo de la conferencia es reunir a investigadores que analicen las emociones tanto desde una perspectiva teórica como metodológica, centrándose en su dimensión relacional -teniendo en cuenta la circulación y los enfrentamientos entre individuos, grupos e instituciones- y en sus raíces materiales, temporales y espaciales. El objetivo de la conferencia es ofrecer un relato multidisciplinar del modo en que las emociones invaden cada vez más la investigación contemporánea, y reunir ponencias centradas en tres ámbitos específicos de lo social -lo íntimo, lo político y lo digital- que se consideran en diálogo y no de forma aislada.

 

Organisacion de la conferencia

 

  • Eje 1. Las emociones : más allá del intimo
  • Eje 2. Las emociones politicas en una región en conflicto
  • Eje 3. ¿Afectos y et numérico : los cambios de la experiencia emocional?

 

Aaspectos prácticos

Las propuestas de comunicaciones (500 palabras en francés o inglés) deberán enviarse por correo electrónico a los organizadores colloqueccmo@gmail.com antes del 30 de junio de 2025. Deberán especificar los materiales que se utilizarán (archivos, entrevistas, observaciones, etc.) y el enfoque de la investigación. Se dará preferencia a las comunicaciones basadas en trabajos empíricos sólidos. También se aceptarán trabajos comparativos y monográficos. Las respuestas deberán recibirse antes del 15 de julio.

Enviar su candidatura : colloqueccmo@gmail.com