Explicación de la colaboración entre el IRD y el Consejo Provincial de Smara (territorio ocupado) y reacción

 

Al visitar la página web de un laboratorio francés de ciencias humanas, el UMR PALOC (Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD)-Museo Nacional de Historia Natural (MNHN)-Universidad de la Sorbona), nos enteramos, gracias a un aviso de publicación del 15 de junio en la revista Archeologia, de que este laboratorio y una de sus entidades tutelares, el IRD a través de su representación en Marruecos, habían firmado un acuerdo de colaboración con el consejo provincial de Smara («Sáhara Atlántico, Marruecos»!) en el marco de una investigación arqueológica que, según el sitio web, se lleva a cabo en «Marruecos» (en realidad, en el Sáhara Occidental). Enlace: http://www.paloc.fr/fr/actualites/les-gravures-rupestres-de-laghchiwat-sahara-atlantique-maroc-6818

PDF 1-Les gravures rupestres de Laghchiwat (Sahara atlantique, Maroc) _ Patrimoines locaux, Environnement et Globalisation (PALOC)

En la página web «IRD en Marruecos» se puede leer (o mejor dicho, se podía leer, ya que la página dedicada a este tema fue eliminada el 16 de junio) que este convenio se firmó en 2018 y tiene una duración de cuatro años:

PDF 2-Recherche au Maroc _ Site Web IRD, pp. 44-45

Por otra parte, se descubre (o más bien se descubría, ya que esta página ya no está disponible…) en el mismo sitio web «El IRD en Marruecos» que esta institución ha firmado otro acuerdo de colaboración en materia de investigación relativo a la Sebkha de Imlili, situada «en el Sáhara marroquí, cerca de Dakhla» (también en el Sáhara Occidental): p. 19 del PDF 2 Véase también este enlace: https://www.ird.fr/la-sebkha-dimlili-une-oasis-de-biodiversite-dans-le-desert

O el PDF 3-La Sebkha d’Imlili, une oasis de biodiversité dans le désert ! _ Site Web IRD (en caso de que el IRD decidiera eliminar el enlace anterior…)

Laboratorios del IRD implicados en este segundo proyecto: UMR 226 / ISE-M, UMR 195 / LEMAR, UMR 022 / CBGP, UMR 151 / LPED, UMR 220 / GRED, UMR 248 / MARBEC

Nos sorprende descubrir que el IRD, que apoyó nuestro coloquio de 2016 sobre el Sáhara Occidental, celebrado en la Universidad Paris Descartes, y que ha respaldado en dos ocasiones a nuestro observatorio, «olvida» que este territorio, desde el punto de vista del derecho internacional, no forma parte de la entidad territorial marroquí, que es un territorio en guerra y, como tal, está sujeto al derecho internacional humanitario, que está reconocido como ocupado por el Estado marroquí según la Asamblea General de las Naciones Unidas, la Unión Africana, los servicios de prensa del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, así como algunos tribunales nacionales como los de Sudáfrica o el Reino Unido.

Al firmar un convenio con una colectividad territorial «marroquí» situada en este territorio ocupado del Sáhara Occidental, último territorio de África pendiente de descolonización (reconocido como territorio no autónomo por las Naciones Unidas), y al reutilizar sin ninguna precaución en su comunicación oficial la terminología colonial marroquí, cuando la soberanía de Marruecos sobre este territorio no ha sido reconocida por ningún miembro de la comunidad internacional, ¿no se está colocando el IRD en una situación ilegal y no se está convirtiendo en garante internacional de una empresa de colonización conocida por todos, en desprecio de las poblaciones que viven en este territorio o en el exilio?

Es evidente que el IRD, y a través de él uno de sus dos ministerios tutores —el Ministerio francés de Asuntos Exteriores y Europeos—, concede más importancia al desarrollo de sus intereses en Marruecos que al respeto del Derecho Internacional Humanitario y de los convenios internacionales sobre la protección del patrimonio (cultural y natural) de los territorios en guerra, cuya violación es punible, y aún menos a la dignidad de las poblaciones que llevan 45 años sufriendo la guerra, el exilio y la represión.

De momento, vamos a solicitar a la representación del IRD en Marruecos una copia de estos convenios y el consejo científico de OUISO ha decidido escribir a la nueva presidenta directora general del IRD, así como al comité de ética del IRD, para pedir explicaciones sobre estas colaboraciones.
Asunto por seguir…

À lire aussi