Solicitud de aclaraciones sobre las colaboraciones de investigación del IRD en el Sáhara Occidental

París, 17 de diciembre de 2020

Estimada Presidenta Directora General del IRD, querida colega:

En junio de 2020, nuestro observatorio publicó en su sitio web una noticia sobre la firma de convenios de investigación entre el IRD y determinadas colectividades o instituciones marroquíes en relación con investigaciones llevadas a cabo en el «Sáhara marroquí», según la terminología empleada en los documentos de comunicación del IRD y, en particular, por la representación del IRD en Marruecos. Estos programas de investigación han sido puestos en marcha por diferentes UMR del IRD y en diferentes ámbitos.

Enlace : http://ouiso.recherche.parisdescartes.fr/fr/2020/06/20/lird-signataire-de-partenariats-avec-la-puissance-occupante-dun-territoire-en-guerre/

Dado que estas investigaciones se llevan a cabo en realidad en el Sáhara Occidental, territorio no autónomo de las Naciones Unidas en espera de descolonización, anexionado parcial e ilegalmente por el Estado marroquí, territorio en estado de guerra, alertamos al representante del IRD en Marruecos, Renaud Fichez, y solicitamos una copia de estos convenios. Este último nos indicó que el asunto estaba en manos del servicio jurídico del IRD… Desde entonces, no hemos recibido ninguna noticia del representante del IRD en Marruecos, ni de la dirección jurídica del IRD.

Si estos convenios confirmaran el uso de esta terminología errónea, significaría que el IRD considera abiertamente que este territorio está oficialmente bajo la soberanía de Marruecos, lo que constituiría una infracción muy grave del derecho internacional, sobre todo teniendo en cuenta que ni Francia ni el resto de la comunidad internacional (salvo la declaración de D. Trump del pasado 10 de diciembre) reconocen dicha soberanía.

Para una institución como la suya, que afirma «defender un modelo original de colaboración científica equitativa con los países del Sur y una ciencia interdisciplinaria y ciudadana, comprometida», cuya actividad principal es la cooperación para el desarrollo y que tiene una fuerte presencia en el continente africano, una infracción de este tipo y un apoyo tan manifiesto a una empresa de colonización empañarían profundamente su imagen ante los países del Sur y sus socios y, en general, la imagen de la diplomacia francesa en el Magreb y en el mundo.

Señora Presidenta Directora General, comprenderá lo impactante e inaceptable que resulta para los investigadores que trabajan en esta región del mundo, a menudo en contacto con poblaciones exiliadas a causa de este conflicto de descolonización que se prolonga indefinidamente, ver cómo una institución de investigación tan respetable como la que usted preside pisotea el derecho internacional, con total desprecio por las poblaciones que viven en esta región y su «desarrollo», y en contradicción con el proceso de resolución del conflicto que llevan a cabo las Naciones Unidas desde hace muchos años.
Estamos convencidos de que usted comparte la idea de que los científicos —incluidos aquellos (arqueólogos, biólogos, …) que no trabajan directamente en contacto con las poblaciones humanas que viven en esta región— y las instituciones a las que pertenecen tienen un deber ético de primera importancia hacia esas mismas poblaciones que han sufrido demasiado el exilio, la represión y la colonización de sus tierras.

Señora presidenta directora general, le pedimos hoy que aclare por completo estos convenios, que probablemente se firmaron de forma ilegal y con desprecio hacia las poblaciones de este territorio, y deseamos que el comité de ética del IRD se ocupe de este asunto con total independencia, ya que estos convenios suponen una grave violación de la deontología científica.

Asimismo, de conformidad con los artículos L. 300-1, L. 300-2, L. 311-1 y 311-9, tomados en su conjunto, del Código de Relaciones entre el Público y la Administración, le solicitamos por la presente que nos remita copia de los convenios litigiosos. En caso de que se niegue a hacerlo, nos veremos obligados a recurrir a la Comisión de Acceso a los Documentos Administrativos.

A la espera de su respuesta, le saludamos atentamente, señora Presidenta y estimada colega.

El consejo científico del Observatorio Universitario Internacional del Sáhara Occidental: Joanna Allan (Universidad de Northumbria), Enrique Bengochea (Universidad de Lisboa), Larosi Haidar Atik (Universidad de Granada), Juan Carlos Gimeno Martín (Universidad Autónoma de Madrid), Jacob Mundy (Universidad Colgate), Raquel Ojeda (Universidad de Granada), Carlos Ruiz Miguel (Universidad de Santiago de Compostela).

El comité directivo de OUISO: Marjorie Beulay (Universidad de Picardía Jules Verne), Sébastien Boulay (Universidad de París-UMR CEPED, en delegación del CNRS en el Instituto de los Mundos Africanos), Meriem Naïli (Universidad de Exeter), Camille Tanné (Universidad de París)

À lire aussi