Comunicado del Consejo Científico
Hace un año (junio de 2020), nuestro Observatorio descubrió que existían colaboraciones científicas entre instituciones marroquíes y el IRD, una institución pública de investigación francesa dependiente del Ministerio de Asuntos Exteriores y Europeos y del Ministerio de Educación Superior e Investigación, para investigaciones llevadas a cabo en el Sáhara Occidental por los laboratorios PALOC e ISE-M:
Dado que el Sáhara Occidental está reconocido internacionalmente como un territorio no autónomo en el sentido del capítulo XI de la Carta de las Naciones Unidas, último territorio de África pendiente de descolonización, y que la soberanía de Marruecos (potencia ocupante) sobre este territorio no está reconocida por las instancias internacionales, solicitamos inmediatamente copias de los convenios al representante del IRD en Marruecos. Al no recibir respuesta de los servicios jurídicos del IRD, el 22 de diciembre de 2020 enviamos una carta a la directora general del IRD, Valérie Verdier:
Ante la falta de respuesta por parte de la presidencia del IRD y de su comité de ética, nos vimos obligados a recurrir, el 20 de mayo de 2021, a la Comisión de Acceso a los Documentos Administrativos (CADA), lo que nos permitió obtener, el 4 de junio de 2021, por parte de la directora general del IRD, las copias de estos convenios (anexos), que demuestran que la actuación del IRD viola el derecho internacional y entra en contradicción con el no reconocimiento por parte de Francia de la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental.
La falta de voluntad del IRD para arrojar luz sobre estos convenios plantea la cuestión de la ética de la gobernanza de una institución que, sin embargo, se jacta en su sitio web de «defender un modelo original de colaboración científica equitativa con los países del Sur y una ciencia interdisciplinaria y ciudadana» (www.ird.fr). Por otra parte, el hecho de que el IRD firme convenios con la potencia ocupante de este territorio, donde la guerra se reanudó el pasado mes de noviembre, parece un apoyo asumido a una empresa de colonización, apoyo asumido que también se refleja en los soportes de comunicación de la representación del IRD en Marruecos, en desprecio del pueblo saharaui que vive en este territorio o en el exilio y que sufre cada día los efectos de esta colonización (represión de los derechos humanos, traslados de poblaciones procedentes de Marruecos, saqueo de los recursos naturales, etc.).
Hoy, nuestro Observatorio denuncia la ilegalidad de estos convenios, solicita al IRD su cancelación inmediata y la adopción de una ética más acorde con las normas del Derecho internacional, en particular el derecho de los pueblos a la autodeterminación, las normas del derecho internacional humanitario y las disposiciones de la Convención de La Haya de 1954 para la protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado y su segundo protocolo de 1999, recordando que el IRD se expone a acciones judiciales.
París, 7 de julio de 2021
Miembros del Consejo cientifico :
Silvia ALMENARA NIEBLA, investigadora posdoctoral, Vrije Universiteit Brussel.
Isaías BARREÑADA BAJO, profesor de Relaciones Internacionales, Universidad Complutense de Madrid.
Marjorie BEULAY, profesora titular de Derecho Público, Universidad de Picardía Jules Verne.
Mark DRURY, profesor titular de antropología, Princeton University
Irene FERNÁNDEZ-MOLINA, profesora titular de relaciones internacionales, University of Exeter
Larosi HAIDAR ATIK, profesora de traducción e interpretación, Universidad de Granada
María LÓPEZ BELLOSO, investigadora posdoctoral en derecho, Universidad de Deusto
Rocío MEDINA MARTÍN, profesora de Ciencias Políticas y Derecho Público, Universidad Autónoma de Barcelona
Carlos RUIZ MIGUEL, profesor de Derecho Constitucional, Universidad de Santiago de Compostela
Jeffrey SMITH, profesor de Derecho y Políticas de Seguridad Humana, Escuela Norman Paterson de Asuntos Internacionales (Ottawa)
Judith TAVAKOLI, profesora titular de antropología, Universidad Goethe de Fráncfort
Yahia H. ZOUBIR, profesor de estudios internacionales y director de investigación en geopolítica
Apéndices :
307342-00 Contrat-1-avec compression
À lire aussi

“El Tribunal de Justicia de la UE se toma la auto-determinación en serio: reflexiones sobre las sentencias del 04.10.2024” (R.M. Carlos)
En un momento en que el Frente Polisario y Marruecos libran una guerra jurídica a través de los tribunales europeos, el Tribunal de Justicia de la UE ha decidido finalmente anular los acuerdos comerciales sobre productos agrícolas y...

Nuevo artículo “Observed Participation: Sousveillance and Human Rights Activism in Moroccan-Occupied Western Sahara.”(D. Mark)
Desde la década de 1990 hasta 2020, el activismo de derechos humanos en el Sáhara Occidental ocupado por Marruecos pasó por un proceso de familiarización antes de servir a un nuevo propósito: como instrumento no violento en la lucha más...

N°28 (2024) del Anuario Español de derecho internacional – Texto completo
Varios articulos de este dosier tratan del Sahara Occidental: - "Morocco, occupying power of Western Sahara: some notes about Spain’s foreign legal policy, the role of the Spanish doctrine and the rule of law in international...
Cuatro denuncias de tortura sobre defensores sahrauis de los DDHH
El jueves 9 de junio se presentaron cuatro denuncias contra el Estado de Marruecos ante el Comité contra la Tortura (CAT) de Naciones Unidas, en Ginebra. Cominicado de prensa: 220610 CP ESP 4 plaintes CAT