Nuestros expertos toman la palabra : Meriem Naïli por YouTube
Entender la batalla legal sobre la explotación de los recursos naturales en el Sáhara Occidental (0h27) – 15.05.2020

Vinculo hacia el video : https://www.youtube.com/watch?v=0Yy5KosKrRY&ab_channel=SolidarityRising


 

El Sáhara Occidental es un territorio no autónomo cuyos recursos naturales son de gran interés para ambas partes del conflicto. Su explotación es una herramienta importante en el proceso de negociación, dada su contribución al establecimiento de la autoridad de una u otra parte sobre el territorio en cuestión. Su inclusión en el ámbito territorial de dos importantes acuerdos comerciales y de asociación entre la Unión Europea y el Reino de Marruecos (que controla alrededor del 80 % del territorio) ha sido recientemente objeto de una acción judicial ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Las sentencias de 2016 y 2018 establecieron claramente que el Sáhara Occidental y Marruecos son dos territorios separados y que, para que los acuerdos se apliquen al primero, es necesario el consentimiento del pueblo saharaui.

Este seminario en línea, organizado en colaboración con Solidarity Rising, examina el contexto, el contenido y el impacto de estas decisiones en el proceso político más amplio, poniendo de relieve las debilidades de un sistema aparentemente diseñado para defender el Estado de derecho.

 

Meriem Naïli es doctora en Seguridad, Conflictos y Derechos Humanos por la Universidad de Exeter y profesora asistente temporal (ATER) de Derecho en la Universidad de Grenoble Alpes. Su trabajo se centra en los derechos humanos y la resolución de conflictos en el Sáhara Occidental. Le interesa especialmente la cuestión de la falta de acceso a los recursos naturales por parte de un pueblo no autónomo y ocupado, y su impacto en la expresión del derecho a la autodeterminación. También es miembro del comité ejecutivo de la organización británica Western Sahara Campaign UK y del comité directivo del Observatorio Universitario Internacional para el Sáhara Occidental de la Universidad Paris Cité.

À lire aussi